Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

En el siglo XVI se podía conocer el rumbo gracias a la aguja de navegar y la latitud gracias al cuadrante y el astrolabio náutico. Sin embargo, para medir la distancia recorrida era necesario calcular la velocidad y el tiempo trascurrido, para lo que no había instrumentos tan precisos.

Para conocer la velocidad era necesario tener en cuenta la capacidad de marcha de cada tipo de nave, junto con el conocimiento de la acción del viento y el mar, para lo que era necesario tener una gran experiencia. Por su parte, para el cálculo del tiempo se utilizaba la ampolleta o reloj de arena, generalmente de media hora, aunque llegaron a existir ampolletas de hasta cuatro horas, a la que había que ir dando la vuelta. Estas formas de medición, imprecisas y poco científicas, eran causa de frecuentes errores.

Las ampolletas son uno de los escasos instrumentos que han resistido el paso de los siglos. La de la imagen está hecha de madera, cristal y arena. Existían otras ampolletas que medían intervalos menores de tiempo y que, además de para los cálculos de velocidad y distancia recorrida, servían para regular la vida a bordo.

Por la documentación conservada sabemos que Magallanes embarcó con diversos instrumentos científicos, entre los cuales se encontraban 6 pares de compases, 21 cuadrantes de madera, 6 astrolabios de metal, 1 astrolabio de madera, 35 agujas de marear y 18 ampolletas.

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval