Anillo astronómico (ca. 1575)

Anillo astronómico Astronaval C3

Latón

Instrumento ideado por Gemma Reyneri Frisius (1505-1555), semejante, en cuanto a su forma se refiere, a las armillas ptolemaicas descritas por Alfonso X el Sabio en sus libros del Saber de Astronomía. Está formado por círculos armados de tal manera que tienen un eje común de giro. Uno de los círculos representa el ecuador, otro el meridiano del lugar y el tercero actúa de círculo horario y tiene una graduación que representa la declinación solar. Le falta el cuarto círculo que estaría provisto de dos pínulas y giraría por dentro del círculo de declinación. Dichas pínulas tendrían que llevar un índice que se desplazaba por las escalas de declinación que irían grabadas en el borde del meridiano móvil.

El anillo astronómico tenía múltiples utilidades. Servía para conocer la posición del Sol sobre el horizonte, la altura del polo en relación con el lugar en que se encontraba el observador, calcular el momento de la meridiana (paso del Sol por el meridiano del lugar), determinar la hora tanto de día utilizando el Sol como de noche por medio de las estrellas, medir alturas por medio de las sombras o hallar la dimensión de los objetos colocados en alturas inaccesibles midiendo la parte más alta, la parte más baja y calculando la diferencia.

Con un diámetro exterior de 24,5 cm, apenas se conocen en el mundo anillos astronómicos de estas dimensiones, ya que normalmente eran más pequeños. Existe otro, dos centímetros mayor, construido por Gualterus Arsenius (1530-1580) y conservado en el Museum Boerhaave de Leiden (Países Bajos).

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval