Astrolabio Náutico (siglo XVI)

Los avances en la observación astronómica cambiaron la forma de navegar durante el Renacimiento. A la hora de hallar la latitud, al cuadrante náutico se sumó el astrolabio, que permitía obtener más información y una mayor precisión en las mediciones. Esta adaptación de su homónimo terrestre, usado por los árabes para orientarse en el desierto, comenzó a utilizarse en el siglo XV y durante más de siglo y medio fue un instrumento fundamental en las navegaciones oceánicas.

La pieza de bronce se compone de una corona graduada, con una anilla de suspensión y una alidada con perforaciones que gira sobre el eje central. La parte inferior, de mayor grosor, permite desplazar hacia abajo el centro de gravedad y hace que el diámetro horizontal coincida con el horizonte cuando el astrolabio está suspendido de la anilla.

Su manejo era muy sencillo. Durante el día la latitud se calculaba hallando la altura meridiana del Sol, que se alcanzaba al mediodía. Para ello se enfilaba al Sol con el astrolabio suspendido por la anilla. Un rayo atravesaba las dos perforaciones de la alidada cuyo índice señalaría la altura del mismo en la graduación. Una vez obtenida la medición, se aplicaban las correcciones pertinentes debido a las variaciones como consecuencia de la trayectoria eclíptica de la Tierra con las tablas de declinación.

Por la noche, el cálculo se realizaba observando la altura de la estrella Polar cuando estaba en el meridiano. En este caso se tenía como referencia las «guardas» de la constelación, que giran en torno a la Polar como las manecillas de un reloj.

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval