Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Astronaval C3 175 años no son nada. Aniversario del Museo Naval Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis

Madera y marfil

Consiste en una montura de madera con dos sectores circulares de distintos radios, pero con centro común, abarcado el primero 60º y el segundo 30º. Las cifras de ambas escalas comienzan en el radio común a los dos sectores. En el vértice del cuadrante se situaba una pínula que formaba 45º con el radio común. En ella se practicaba una abertura longitudinal, por la que podía visarse el horizonte. Una segunda pínula, de plano paralelo al de la anterior, podía deslizarse por el arco de menor radio, y una tercera por el otro arco; ambas estaban perforadas por un pequeño agujero circular. Colocando el ojo en la tercera pínula se enfilaba el horizonte a través de la abertura de la primera y al mismo tiempo se hacía correr la segunda hasta que el rayo de sol que pasaba por un agujero incidiera en la primera pínula, sobre la abertura. La altura observada era la suma de las dos graduaciones señaladas por las pínulas móviles. Esta observación se efectuaba de espaldas al Sol y tenía la ventaja de que los rayos del astro no herían la vista del observador. Cuando el astro era una estrella se miraba por la primera pínula, a través de la tercera para enfilar el horizonte, y, al mismo tiempo la línea primera-segunda pínula se dirigía a la estrella; es decir que la vista del observador miraba directamente al astro.

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval