Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Cuadrante náutico de altura 1982 (reproducción de un original del siglo XVI). Madera, latón y plomo
La latitud, la longitud, el rumbo y la distancia recorrida son los cuatro elementos fundamentales para poder llevar a cabo la navegación de altura. Durante el siglo XVI solo podían obtenerse dos de ellos: el rumbo, gracias a la aguja de navegar, y la latitud, gracias al cuadrante y al astrolabio náutico.
El cuadrante náutico o de plomada permite medir ángulos tanto en astronomía como en navegación. Está formado por un cuarto de círculo graduado, dos pínulas de mira sobre uno de los radios limitadores y una graduación en el limbo de 0º a 90º, en partes iguales. La última cifra debía corresponder al extremo del radio portador de las pínulas. Como índice para señalar la altura observada, se utilizaba un hilo con una plomada que pendía del asa, situada en el vértice. Para utilizarlo se ponía el plano del cuadrante en situación vertical, a continuación se enfilaba el astro a través de las pínulas y el hilo señalaba en la escala graduada la cifra que indicaba la altura sobre el horizonte.
Una vez obtenida la medición se debían aplicar correcciones debido a la inclinación de la trayectoria eclíptica de la Tierra con respecto al ecuador, con una inclinación de unos 23,5º. Para ello se usaban las tablas de declinación, también llamadas Regimiento del Sol, con las que conocían la declinación del Sol cada día del año.
ASTRONAVAL
El gabinete astronómico del Museo Naval
Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.
Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.
A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval
