Escandallo (ca. 1600)

El escandallo es un instrumento de medición cuya función principal era la de determinar la profundidad de las aguas en las que se encontraba el navío.

Está formado por una pieza de plomo de sección troncocónica con un orificio en la parte superior, a través del cual se sujetaba a un cordel que permitía lanzarlo por la borda hasta llegar al fondo del mar y recuperarlo con seguridad. En el cordel, llamado sondaleza, se señalaba la profundidad en brazas, cada una de ellas con un pequeño cordel, resaltando los múltiplos de cinco con rosetas de lanilla encarnada y las decenas con tantos nudos de cordel grueso como hubiere a partir del plomo.

La braza como unidad longitudinal equivalía antiguamente a la distancia de los

dedos corazón de cada mano en un hombre de talla mediana, al extender los brazos en cruz, de ahí su nombre. Posteriormente, se fijó su longitud en seis pies de Burgos que en España correspondía a 1.672 mm.

En su base del escandallo tiene una cavidad en la que se introducía sebo con el fin de que, cuando llegase al lecho marino, se adhiriesen partículas de arena o grava, para así conocer el tipo de fondo.

El escandallo solía pesar un máximo de seis libras si se utilizaban en puerto, pero los de mar pesaban de diez a veinte libras.

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval