Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Latón y madera

Instrumento construido seguramente en una escuela de astronomía con fines pedagógicos. Este tipo de esferas servía para enseñar a fijar la posición relativa de los astros del sistema solar en el espacio. Este ejemplar sigue el sistema heliocéntrico descrito por Nicolás Copérnico (1473-1543). Los círculos o armillas representan los dos coluros o meridianos principales de la esfera terrestre, uno de los cuales pasa a través de los polos celestes y los puntos del equinoccio (coluro equinoccial), y el otro a través de los polos celestes y los puntos del solsticio (coluro solsticial); así como las órbitas de Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. En el plano de la eclíptica, formada por una franja ancha, se representan los meses y los signos zodiacales. Un aro horizontal graduado actúa de horizonte, y en el centro un pequeño globo representa al Sol.

Esfera armilar 1 C3

ASTRONAVAL

Cuadrante de dos sectores. Modelo Davis (S. XVIII)

Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Anillo astronómico (ca. 1575)

Estuche instrumental astronómico (1596)

Esfera Armilar (S. XVII-XVIII)

Ampolleta para medir media hora (s. XVI)

Escandallo (ca. 1600)

Cuadrante náutico de altura (S. XVI)

Astrolabio Náutico (siglo XVI)

El gabinete astronómico del Museo Naval

Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.

Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.

A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval