Nocturlabio inglés (ca. 1650)

Madera de boj y bronce
Instrumento de origen inglés utilizado para determinar la hora durante la noche a través de la observación de la posición de una estrella circumpolar. Las estrellas circumpolares son estrellas que, vistas desde una latitud concreta, nunca desaparecen bajo el horizonte, debido a su proximidad a uno de los polos celestes. Son, por tanto, visibles desde dicho lugar durante toda la noche y todas las noches del año.
Este nocturlabio presenta en el asidero la inscripción “FOR BOTH BEARS”, indicando así que puede ser utilizado para observar, indistintamente, estrellas de las dos osas celestes. En concreto, este ejemplar puede utilizar la estrella β Ursae Minoris (Kochab), α Ursae Maioris (Dubhe) o β Ursae Maioris (Merak). Para utilizarlo debe sujetarse el instrumento por el mango y, situándolo a unos 25 cm del ojo, se visualiza la estrella Polar a través del orificio central. El instrumento lleva dos dientes o tetones marcados con las letras “L.B.” (Little Bear para Kochab) y “G.B.” (Great Bear para Dubhe o Merak), para hacer coincidir el diente que corresponde a la estrella que se quiere utilizar con el día de la fecha en la escala calendárica del disco mayor. Con ello se logra situar la estrella correspondiente en la posición que ocupa a medianoche del día en cuestión. Después se hace girar la regla hasta que su borde coincida con la estrella que pretendemos utilizar. Esta misma regla nos marcará entonces la hora, antes o después de la medianoche, en la corona horaria situada sobre el disco menor. El dorso del instrumento presenta dos escalas graduadas que permiten calcular la corrección que se debe introducir al determinar la latitud tomando la altura de la estrella Polar sobre el horizonte, ya que esta no coincide exactamente con el polo Norte sino que gira en torno a él.
ASTRONAVAL
El gabinete astronómico del Museo Naval
Con motivo de la XIX Semana de la Ciencia, el Museo Naval de Madrid invita al público a conocer en profundidad algunos de los instrumentos de navegación que llevaron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a culminar con éxito la primera vuelta al mundo.
Esta iniciativa supone una continuación del proyecto AstroNaval, iniciado con motivo del 175 aniversario del museo y que, de la mano de Cultura con C de Cosmos, pretende dar a conocer los instrumentos náuticos y científicos relacionados con la navegación astronómica que forman parte de las colecciones del museo.
A lo largo del este mes de noviembre se irán publicando las diferentes piezas en las redes sociales de la Fundación Museo Naval y en la sección AstronNaval de la página web de Cultura con C de Cosmos: culturaccosmos.es/astronaval
