Cultura con C de Cosmos C³ https://culturaccosmos.es Primavera 2022 Tue, 30 Aug 2022 09:45:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.3 tset https://culturaccosmos.es/tset__trashed/ https://culturaccosmos.es/tset__trashed/#respond Mon, 24 Oct 2022 12:52:09 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6807 La entrada tset se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
La entrada tset se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/tset__trashed/feed/ 0
Despedida de C3: Vida https://culturaccosmos.es/despedida-de-c3vida/ https://culturaccosmos.es/despedida-de-c3vida/#respond Thu, 30 Jun 2022 05:47:28 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=7061 La entrada Despedida de C3: Vida se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

La tercera edición de Cultura con C de Cosmos llega a su fin. Con el lema «Vida» (C3: Vida) ha estado dedicada a la posible existencia de vida extraterrestre. Durante estos cuatro meses (1 de marzo a 30 de junio de 2022) hemos continuado nuestro compromiso de crear puentes entre las ciencias y las humanidades haciendo partícipe al público en el proceso.

Desde estas líneas agradecemos a todos los colaboradores (más de 50) que de manera altruista nos han acompañado. Gracias también a las entidades (CSIC, INTA, MNAD, MNCN, Ateneo Escurialense, Café Gijón, RNE, Revista AstronomíA) que se han embarcado con nosotros en este viaje fascinante en busca de vida fuera de la Tierra.

¡Os decimos hasta pronto! Con tristeza, por decir adiós. Con satisfacción, por todo lo logrado. Con alegría, por las experiencias compartidas con tanta gente maravillosa.

A todas, a todos, ¡GRACIAS!

La entrada Despedida de C3: Vida se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/despedida-de-c3vida/feed/ 0
Horizontes lejanos – Exoplanetas y estrellas distantes https://culturaccosmos.es/horizontes-lejanos-exoplanetas-y-estrellas-distantes/ https://culturaccosmos.es/horizontes-lejanos-exoplanetas-y-estrellas-distantes/#respond Wed, 29 Jun 2022 06:35:58 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=7025 La entrada Horizontes lejanos – Exoplanetas y estrellas distantes se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

La curiosidad y el conocimiento no entienden de fronteras, por lo que las del Sistema Solar no lo serán para los artistas espaciales.

El mismísimo Chesley Bonestell, mítico padre del arte espacial y del que podéis conocer más aqui (https://culturaccosmos.es/chesley-bonestell-el-padre-del-arte-espacial/ ) se lanzará a representar y plasmar elementos astronómicos muy conocidos, como estrellas y constelaciones, pero de manera que la ciencia introduzca nuevos conceptos, estos también tendrán su lugar en la pintura espacial.

Un claro ejemplo serían las estrellas binarias o el de los exoplanetas, con la primera confirmación en 1992. Veremos en la obra de Bonestell diferentes vistas de estrellas binarias como Beta Lyrae, representada con una exactitud tremendamente científica, ya que incluye las eyecciones de gas y materia que emiten ambas estrellas. Lucien Rudaux, unos años antes, nos presentará alguna vista de sombras dobles causadas por estas estrellas en hipotéticos planetas ya en la primera mitad del siglo XX.

Otro ejemplo de mirada a los confines de la galaxia sería una vista de la estrella Pléyone desde un hipotético exoplaneta, siendo esta estrella muy peculiar por su apariencia alargada, casi elíptica. La vista de la estrella Antares, una supergigante roja desde un hipotético exoplaneta – en este caso, parece que con habitantes – será otro perfecto ejemplo.

Hemos mencionado antes los exoplanetas, pero ¿a qué nos referimos? Pues por exoplaneta entendemos a todo aquel planeta que orbita una estrella diferente al Sol: es decir, cualquiera de los miles de millones de planetas que se extienden más allá de nuestro sistema solar y que reúnen multitudes de características, tamaños y composiciones. Uno de los ejemplos más destacados de exoplanetas en pintura se lo debemos a un encargo realizado por el mismísimo Carl Sagan al pintor David A. Hardy.

En palabras del artista:

“Carl Sagan encargó esta pintura acrílica de un exoplaneta como Júpiter, con una luna como la Tierra, visto desde otra luna sin atmósfera. No hay razón por la que el satélite de un planeta gaseoso no tuviera aire y agua, y, por lo tanto, vida – ¡aunque el ciclo de las estaciones, las noches, los días y los eclipses sería algo más complicado!”

La gran diferencia que encontramos al hablar de exoplanetas que no se aprecia a simple vista en la pintura, es que se intuía su existencia, prácticamente la podíamos tocar con la punta de los dedos, pero hubo que esperar hasta 1992 para poder confirmarlo sin dudas. Hasta ese momento,  se habían utilizado como elemento de apoyo pictórico en el arte espacial, siguiendo el patrón que representa a un satélite que sirve para obtener una vista privilegiada de algo, ya sea un planeta, satélite o estrella. Las representaciones de exoplanetas abundan hoy más que nunca, y están a la absoluta orden del día. Más aun, que las vistas de elementos del Sistema Solar.

Se diferenciarán de estos paisajes , principalmente, por lo que vemos en su cielo: estrellas dobles, masivas, rojas, blancas, novas a punto de estallar, magnetáres y supernovas en la lejanía. Veremos que serán herramientas clave para ilustrar y ayudarnos a comprender descubrimientos científicos como los de Upsilon Andromedae b, HD23079 o Tau Bootis.

Como hemos dicho, los exoplanetas pueden reunir multitud de condiciones y formas y será interesante ver cómo la pintura será el medio en que imaginar y representar cómo serán esos rasgos. Un ejemplo muy conocido se lo debemos a Cosmos, gracias a las ilustraciones de Adolf Schaller de exoplanetas con diferentes gravedades. En una de las ilustraciones, reconocemos un exoplaneta con poca gravedad, donde los árboles son delgados y altos, al igual que la fauna que se alimenta de ellos.  La gravedad tan liviana del planeta ha propiciado que la vida crezca hacia arriba, casi sin resistencia, mientras que en el ejemplo del exoplaneta con mucha gravedad, tanto la fauna como la flora son muy bajas y robustas por las dificultades que supone evolucionar en contra de la gravedad.

La representación de exoplanetas no ha hecho sino despegar y dada la velocidad a la que se avanza en este campo, esperamos que siga prosperando y dejándonos muchos más ejemplos de las tierras que aún nos quedan por descubrir.

Hasta que podamos pisar estos nuevos mundos, los artistas seguirán imaginándolos y compartiéndolos.

La entrada Horizontes lejanos – Exoplanetas y estrellas distantes se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/horizontes-lejanos-exoplanetas-y-estrellas-distantes/feed/ 0
Titán – Batalla de las sombras y colores https://culturaccosmos.es/titan-batalla-de-las-sombras-y-colores/ https://culturaccosmos.es/titan-batalla-de-las-sombras-y-colores/#respond Thu, 23 Jun 2022 05:59:21 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=7031 La entrada Titán – Batalla de las sombras y colores se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

El sistema solar esconde muchos misterios, algunos más resueltos  que otros, como si nos faltasen más o menos piezas en este gran puzzle cósmico. En esta ocasión, nos acercaremos a uno de los mundos más fascinantes para la historia del arte y las ilustraciones espaciales, Titán.

Titán es el satélite más grande de Saturno, y segundo del sistema solar tras Ganímedes. Hasta hace relativamente poco, sabíamos que contaba con una atmósfera que contenía metano, que su temperatura de -179º es demasiado baja como para albergar vida, y que todo el satélite se hallaba cubierto por una capa de densa neblina impenetrable con telescopios ópticos.

Le debemos su descubrimiento al astrónomo Christiaan Huygens, un 25 de marzo de 1655. Inicialmente bautizado como «Luna Saturni» habría que esperar a 1847, donde John Herschel (hijo del célebre astrónomo William Herschel) proponga los nombres de los hermanos de Saturno, los titanes y titánides. En aquel momento únicamente se conocían siete satélites, llamados Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Hiperión, Jápeto, Febe y Titán.

Actualmente, sabemos que cuenta con unos 82 satélites con órbitas estables, siendo Titán el único con atmósfera y con evidencia de líquidos en su superficie. Si bien, la eterna sospecha de que su superficie escondía historias fascinantes motivó tanto a los astrónomos, astrofísicos y artistas espaciales a querer averiguar qué se ocultaba bajo la bruma.

Esa atmósfera densa y opaca impedía inicialmente la comprensión de su superficie, como ya pasó con Venus antes de las Venera, hasta la llegada de la misión Cassini-Huygens en 2004.

Las imágenes de la Cassini-Huygens nos enseñaron la superficie de Titán tal y como era, pero ¿cómo había sido Titán hasta entonces, según el arte espacial hasta ese momento? La gran mayoría de los artistas espaciales recurrían a un escenario concreto no solo por el lugar, sino por las vistas que les permitía este destino.

Titán, siendo un satélite del majestuoso Saturno, brindaba unas vistas de ensueño en el cielo. Así que nos encontramos a Titán como un paraíso nevado, con una atmósfera casi que terrestre (y con algún que otro volcán) pero siempre con ese inmenso Saturno presente en el horizonte.

Ahora, como si fuéramos un pincel en una inmensa gama cromática, nos trasladamos paso a paso hacia un Titán con una atmósfera algo más densa, aún más azulada,  en la que empezamos a ver montañas tremendamente escarpadas e imposibles.

Los colores de la atmósfera cada vez se va tornando más y más anaranjados, manteniendo a Saturno pendiente en el horizonte, además de un Sol más suave que el que vemos desde la Tierra, ya que se encuentra a 1.418 millones de kilómetros. Empezamos a encontrar más ríos y océanos, espejos del naranja que inunda el firmamento.

En esta selección nos pasamos con la satur(n)ación y llegamos a un Titán rojo, casi apocalíptico y tenebroso, que consigue embobarse.

¡Pero no olvidéis que todo esto solo es un viaje para llegar a 2004 y poder ver las fotos que nos devuelve la Cassini! Momento que los artistas también aprovecharon para representar.La respuesta a todos los interrogantes se acercaba. Llegaba la hora de la verdad, y de que todas las sospechas, se vieran truncadas o cumplidas. De todos esos colores que nos habían acompañado, las fotos nos dejarían a unos ganadores.

Las fotos de la Cassini-Huygens volvieron y nos dejaron esto:

Tenemos por ejemplo esta foto, en la que nos recuerda a ese Titan azul, inmenso e inabarcable.

Luego tenemos algunas imágenes donde la atmósfera y algunas unas dunas son indudablemente amarillas

Si bien al hablar de la superficie de Titán, aquí tenemos la imagen ganadora

¡El naranja!

¿La lección? Las teorías y las suposiciones a la hora de representar algo, no importa lo descabelladas que nos parezcan, han ayudado a motivarnos y a querer conocer más de lo que desconocemos.

Al final, Titán puede ser de tantos colores, como ilustraciones le hayamos dado.

La entrada Titán – Batalla de las sombras y colores se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/titan-batalla-de-las-sombras-y-colores/feed/ 0
Aristóteles y su «De caelo et mundo» https://culturaccosmos.es/aristoteles-y-su-de-caelo-et-mundo/ https://culturaccosmos.es/aristoteles-y-su-de-caelo-et-mundo/#respond Wed, 22 Jun 2022 05:43:58 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6973 La entrada Aristóteles y su «De caelo et mundo» se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

En su obra Περὶ οὐρανοῦ, traducida al latín como De caelo et mundo, Aristóteles (384–322 a.C) planteaba las líneas principales de su teoría cosmológica. En ella los cuerpos celestes se definían como elementos perfectos, ajenos a la corrupción y por lo tanto eternos. Esta visión del universo incorruptible y sin fin marcó el desarrollo de la ciencia astronómica y se convirtió en un pilar fundamental del conocimiento científico durante la Edad Media. No obstante, la asunción de los presupuestos aristotélicos generó importantes conflictos en el seno de la Iglesia ya que su obra contenía juicios y opiniones que podían colisionar con el dogma cristiano. Afirmaciones como la eternidad del mundo, negando por lo tanto el acto creador de Dios, o que los procesos de la naturaleza eran regulares e inalterables, lo que eliminaba los milagros, fueron temas ampliamente discutidos.

A pesar de esta hostilidad, sus defensores, entre los que se encontraban destacados miembros de la Iglesia, como el franciscano Roger Bacon, o los dominicos Alberto Magno y su discípulo Tomas de Aquino, pugnaron por otorgar al aristotelismo un puesto preferente y protagonista en el entramado intelectual de la Baja Edad Media. No obstante, la disputa se mantuvo activa, y en Francia, bajo pena de excomunión, se prohibió la lectura de los libros de Aristóteles en reiteradas ocasiones, como en el sínodo provincial de Sens en 1210, la prohibición de la Universidad de París en 1215 o en la famosa bula papal de Gregorio IX, Parens Scientiarum, de 1231, en la que se ordenaba expurgar los tratados de Aristóteles de los errores que hicieran cuestionarse el dogma cristiano. En otras ciudades tal prohibición no se hizo efectiva y los textos de Aristóteles formaron el núcleo fundamental de la enseñanza universitaria, motivando interesantes comentarios por parte de algunos de los pensadores más relevantes del momento. Aun así, la atmosfera de tensión continuó presente, especialmente en París, donde el enfrentamiento entre teólogos y filósofos que defendían los postulados aristotélicos fue constante. En 1277 tuvo lugar el episodio más conocido de esta problemática; el obispo Étienne Tempier, motivado por una carta del papa Juan XXI, promulgó 219 puntos de la obra aristotélica que debían ser rechazados. Este acto tuvo una gran repercusión en las universidades que vieron afectadas sus enseñanzas desterrando principalmente las interpretaciones averroístas que mantenían el determinismo aristotélico, aunque en líneas generales, y sin entrar en profundidad en aquellas cuestiones que pusieran en entredicho el dogma cristiano, la filosofía aristotélica continuo vigente hasta el siglo XVI.

El aspecto más positivo de esta actitud crítica con respecto a la obra del filósofo griego fue el de liberarse de su autoridad en algunos particulares y buscar nuevas respuestas que permitieran replantear el contexto de la ciencia astronómica. De hecho, el artículo 34 señalado por Étienne Tempier abrió el debate a la consideración de que Dios podría haber creado otros planetas en los que fuera posible la vida activándose de esta manera el debate sobre la pluralidad de los mundos, un tema que sigue siendo de plena actualidad.

 

Pie de imagen: Aristóteles, Du ciel et du monde [De caelo et de mundo], traducción francesa de Nicole Oresme. Bibliothèque nationale de France, Département des Manuscrits, Français 565, fol. 23r.

La entrada Aristóteles y su «De caelo et mundo» se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/aristoteles-y-su-de-caelo-et-mundo/feed/ 0
El pequeño naturalista – Visita para peques https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques-2/ https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques-2/#respond Sat, 18 Jun 2022 09:00:18 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6878 El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) está habitado por multitud de especies animales procedentes de todos los lugares del mundo. Algunos los podemos encontrar a simple vista, decorando las piezas de su colección. Otros están ocultos y necesitan un ojo experto para identificarlos. El MNAD y Cultura con C de Cosmos te invitan a buscar sus huellas y a aprender sobre sus curiosas costumbres en este safari, plagado de rastros y pistas. Tras esta visita tan especial, podrás realizar tus propios animales de origami en un taller organizado por el museo. Fechas: Sábados 11 y 18 de junio a las 11:00 h (5-8 años) y a las 12:00 h (9-13 años) Reserva tu plaza en: difusion.mnad@cultura.gob.es Más información en la página web del MNAD.  

La entrada El pequeño naturalista – Visita para peques se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) está habitado por multitud de especies animales procedentes de todos los lugares del mundo. Algunos los podemos encontrar a simple vista, decorando las piezas de su colección. Otros están ocultos y necesitan un ojo experto para identificarlos. El MNAD y Cultura con C de Cosmos te invitan a buscar sus huellas y a aprender sobre sus curiosas costumbres en este safari, plagado de rastros y pistas. Tras esta visita tan especial, podrás realizar tus propios animales de origami en un taller organizado por el museo.

Fechas: Sábados 11 y 18 de junio a las 11:00 h (5-8 años) y a las 12:00 h (9-13 años)

Reserva tu plaza en: difusion.mnad@cultura.gob.es

Más información en la página web del MNAD.  

La entrada El pequeño naturalista – Visita para peques se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques-2/feed/ 0
El pequeño naturalista – Visita para peques https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques/ https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques/#respond Sat, 11 Jun 2022 09:00:58 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6847 El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) está habitado por multitud de especies animales procedentes de todos los lugares del mundo. Algunos los podemos encontrar a simple vista, decorando las piezas de su colección. Otros están ocultos y necesitan un ojo experto para identificarlos. El MNAD y Cultura con C de Cosmos te invitan a buscar sus huellas y a aprender sobre sus curiosas costumbres en este safari, plagado de rastros y pistas. Tras esta visita tan especial, podrás realizar tus propios animales de origami en un taller organizado por el museo. Fechas: Sábados 11 y 18 de junio a las 11:00 h (5-8 años) y a las 12:00 h (9-13 años) Reserva tu plaza en: difusion.mnad@cultura.gob.es Más información en la página web del MNAD.  

La entrada El pequeño naturalista – Visita para peques se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) está habitado por multitud de especies animales procedentes de todos los lugares del mundo. Algunos los podemos encontrar a simple vista, decorando las piezas de su colección. Otros están ocultos y necesitan un ojo experto para identificarlos. El MNAD y Cultura con C de Cosmos te invitan a buscar sus huellas y a aprender sobre sus curiosas costumbres en este safari, plagado de rastros y pistas. Tras esta visita tan especial, podrás realizar tus propios animales de origami en un taller organizado por el museo.

Fechas: Sábados 11 y 18 de junio a las 11:00 h (5-8 años) y a las 12:00 h (9-13 años)

Reserva tu plaza en: difusion.mnad@cultura.gob.es

Más información en la página web del MNAD.  

La entrada El pequeño naturalista – Visita para peques se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/el-pequeno-naturalista-visita-para-peques/feed/ 0
“Micromegas”: Un viaje espacial de la mano de Voltaire https://culturaccosmos.es/micromegas-un-viaje-espacial-de-la-mano-de-voltaire/ https://culturaccosmos.es/micromegas-un-viaje-espacial-de-la-mano-de-voltaire/#respond Wed, 08 Jun 2022 10:38:15 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6854 La entrada “Micromegas”: Un viaje espacial de la mano de Voltaire se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

Cuando pensamos en viajes espaciales, probablemente lo más fácil es que nos vengan a la cabeza imágenes de alguna película o de algún libro de ciencia ficción. Pero, curiosamente, de los primeros en contarnos un viaje por el espacio no fueron esos guionistas y escritores más o menos modernos sino el filósofo francés Voltaire a mediados del s. XVIII. De esa época son también otros libros de viajes fantásticos como los “Viajes de Gulliver” de Jonathan Swift o los libros de Cyrano de Bergerac.

El cuento filosófico (como lo define el propio Voltaire) “Micromegas” (cuyo nombre mezcla de “micro” y “mega” hace referencia a lo pequeño y lo grande), se cree que estaría basado en un libro ahora desaparecido y que el propio Voltaire enviaría al rey Federico de Prusia: “Voyage du baron de Gangon”. Su relato, además de filosofía, está plagado de referencias a la ciencia de la época. Se da el caso, además, de que la pareja de Voltaire era Émilie du Châtelet, que estudió y tradujo los Principia de Newton al francés y fue por tanto un cauce de su conocimiento de la ciencia newtoniana.

En nuestro libro, el protagonista es el gigante Micromegas. Un erudito habitante de la estrella Sirio que, debido a la sentencia de un juicio por unos libros que publica, se ve obligado a exiliarse de su estrella durante ochocientos años. Así que decide ir viajando por el universo, de planeta en planeta, para aprovechar a completar su educación. Micromegas, para poder viajar lo más rápido posible, se sirve de sus grandes conocimientos sobre la gravedad y las fuerzas de atracción y repulsión (en clara alusión a los descubrimientos científicos de Newton). Una de sus paradas es el planeta Saturno, donde hace buenas migas con el secretario de la Academia de allí (que a su vez podría ser una alusión a Fontenelle, otro de los autores de una de nuestras entradas de esta sección de Astrolibro) y mantienen una conversación tan extensa (sobre la duración de la vida, las sustancias que existen, el color de las estrellas…) que dura una vuelta del planeta al Sol.

Luego, los dos filósofos (como los denomina Voltaire en el libro), parten juntos. Primero visitan los anillos de Saturno, luego sus lunas (en aquella época se conocían solo cinco, como menciona el propio texto, con respecto a las ochenta y dos de actualmente aunque se creen que podrían ser más de doscientas) y, al ver pasar un cometa, se “suben” a él para conseguir llegar más rápido a Júpiter. Posteriormente, pasan por Marte y sus dos lunas sin parar, ya que consideran que al ser tan pequeño no va a tener nada interesante. Pero el viaje se empieza a hacer tan largo que, aunque también pequeña, deciden parar en la Tierra aprovechando una aurora boreal para llegar a su superficie.

Una vez en la Tierra se dedican a explorarla pero no les parece encontrar nada interesante ni ningún ser en ella. Hasta que se dan cuenta de que probablemente sus enormes tamaños en proporción al planeta les hacen no ver nada. Gracias a unos diamantes del collar de Micromegas, que se rompe oportunamente, usados a modo de microscopio (técnica que había sido perfeccionada por Leeuwenhoek) consiguen ver una ballena y otro objeto que no son capaces de distinguir y que resultaría ser un barco lleno de filósofos que habían ido a una expedición al círculo polar y que Micromegas levanta para observarlo (aunque, posteriormente, la versión oficial que se vertió a la prensa diría que había embarrancado). Con grandes dificultades al principio debido a la diferencia de tamaños, consiguen entablar conversación y los dos viajeros se sorprenden del conocimiento de los filósofos del barco (cada uno de distintos pareceres filósoficos: Aristóteles, Descartes, Malebranche, Leibniz y Locke).

Cuando les devuelven al barco, Micromegas les promete escribirles un libro muy pequeño de filosofía para ver el fondo o la causa de las cosas. Libro que se llevaron a la Academia de Ciencias de París para posteriormente descubrir que tenía las páginas en blanco (que sería un reflejo al rechazo de Voltaire a la metafísica).

Filosófico, crítico, irónico y haciéndose eco de los descubrimientos científicos de la época. Así es el “Micromegas” de Voltaire.

 

 

Pie de imagen: Micromegas y el saturnino se encuentran a los habitantes de la Tierra. Grabado de G. Vidal a partir de Charles Monnet. Ed. 1778. Enlace: https://voltairefoundation.files.wordpress.com/2021/08/sharpe-hadot-4.jpg

La entrada “Micromegas”: Un viaje espacial de la mano de Voltaire se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/micromegas-un-viaje-espacial-de-la-mano-de-voltaire/feed/ 0
¿Es el desarrollo tecnológico una condena para la civilización? https://culturaccosmos.es/es-el-desarrollo-tecnologico-una-condena-para-la-civilizacion/ https://culturaccosmos.es/es-el-desarrollo-tecnologico-una-condena-para-la-civilizacion/#respond Mon, 30 May 2022 17:00:09 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6748 Cultura con C de Cosmos organiza, en el Salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la mesa redonda ¿Es el desarrollo tecnológico una condena para la civilización? Participarán Carlos Umaña (IPPNW de Costa Rica, Nobel de la Paz en 2017), Eva Villaver (Investigadora Científica del CAB, CSIC-INTA), Alfredo Poves Paredes (Profesor emérito de Física Teórica de la UAM) y moderará David Barrado Navascués(Prof. Investigación del CAB, CSIC-INTA y Director Científico de la Unidad María de Maeztu del CAB). «A pesar de que la vida compleja en nuestro planeta ha tardado millones de años en desarrollarse, uno de sus productos, los humanos, tras la revolución industrial y en poco menos de 100 años, hemos puesto al planeta en jaque. La sobre-explotación de los recursos, el cambio climático y las pandemias son solo algunas de las consecuencias de nuestra presencia en la superficie de la Tierra. El desarrollo de la tecnología, además de suponer un cambio radial en el modo y la calidad de vida de algunas zonas, mejorando de manera sustancial múltiple parámetros (esperanza de vida, mejora en los servicios sanitarios, bienestar), también presenta un lado mucho más oscuro. El ejemplo más claro se encuentre en la aparición de las armas nucleares, que han estado a punto de acabar con nosotros varias veces en los últimos 75 años. Una posibilidad que vuelve a estar de nuevo en la actualidad. Por otra parte, las diversas búsquedas de otras sociedades más allá de los límites de nuestro sistema solar ha sido, hasta el momento, infructuosa. ¿Y si estamos solos en el universo porque el desarrollo tecnológico lleva a la destrucción de las civilizaciones? Con esta mesa redonda planteamos una reflexión sobre la fragilidad de nuestras sociedades tecnológicas». Organiza: Cultura con C de Cosmos Tipo de actividad: Mesa redonda Fecha/hora: 30 mayo 2022, 19:00 Dirección: C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid Reserva de plazas: mcnc104@mncn.csic.es Enlace a la emisión en streaming

La entrada ¿Es el desarrollo tecnológico una condena para la civilización? se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
Cultura con C de Cosmos organiza, en el Salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la mesa redonda ¿Es el desarrollo tecnológico una condena para la civilización?

Participarán Carlos Umaña (IPPNW de Costa Rica, Nobel de la Paz en 2017), Eva Villaver (Investigadora Científica del CAB, CSIC-INTA), Alfredo Poves Paredes (Profesor emérito de Física Teórica de la UAM) y moderará David Barrado Navascués(Prof. Investigación del CAB, CSIC-INTA y Director Científico de la Unidad María de Maeztu del CAB).

«A pesar de que la vida compleja en nuestro planeta ha tardado millones de años en desarrollarse, uno de sus productos, los humanos, tras la revolución industrial y en poco menos de 100 años, hemos puesto al planeta en jaque. La sobre-explotación de los recursos, el cambio climático y las pandemias son solo algunas de las consecuencias de nuestra presencia en la superficie de la Tierra. El desarrollo de la tecnología, además de suponer un cambio radial en el modo y la calidad de vida de algunas zonas, mejorando de manera sustancial múltiple parámetros (esperanza de vida, mejora en los servicios sanitarios, bienestar), también presenta un lado mucho más oscuro. El ejemplo más claro se encuentre en la aparición de las armas nucleares, que han estado a punto de acabar con nosotros varias veces en los últimos 75 años. Una posibilidad que vuelve a estar de nuevo en la actualidad. Por otra parte, las diversas búsquedas de otras sociedades más allá de los límites de nuestro sistema solar ha sido, hasta el momento, infructuosa. ¿Y si estamos solos en el universo porque el desarrollo tecnológico lleva a la destrucción de las civilizaciones? Con esta mesa redonda planteamos una reflexión sobre la fragilidad de nuestras sociedades tecnológicas».

Organiza: Cultura con C de Cosmos
Tipo de actividad: Mesa redonda
Fecha/hora: 30 mayo 2022, 19:00
Dirección: C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
Reserva de plazas: mcnc104@mncn.csic.es
Enlace a la emisión en streaming

La entrada ¿Es el desarrollo tecnológico una condena para la civilización? se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/es-el-desarrollo-tecnologico-una-condena-para-la-civilizacion/feed/ 0
Ars Universalis en la revista AstronomíA https://culturaccosmos.es/ars-universalis-en-la-revista-astronomia/ https://culturaccosmos.es/ars-universalis-en-la-revista-astronomia/#respond Mon, 30 May 2022 10:55:51 +0000 https://culturaccosmos.es/?p=6831 La entrada Ars Universalis en la revista AstronomíA se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>

La entrada Ars Universalis en la revista AstronomíA se publicó primero en Cultura con C de Cosmos C³.

]]>
https://culturaccosmos.es/ars-universalis-en-la-revista-astronomia/feed/ 0